Los mejores filosofos de la edad media que descubriras a continuacion son representantes del segundo gran periodo de la filosofia, que sustituyo la filosofia clasica y seria desplazado despues de mil anos por la filosofia moderna.
Santo Tomas de Aquino, San Agustin de Hipona, Guillermo de Ockham y Giordano Bruno son solo algunos representantes de las diferentes corrientes dentro de este periodo marcado por el cristianismo y el problema de la existencia de dios.
INDICE
1. Caracteristicas de la filosofia medieval
2. Filosofos de la Edad Media destacados
3. Filosofos de la Edad Media espanoles
Las principales caracteristicas de la filosofia medieval
El milenio que se abre con la filosofia medieval esta totalmente marcado por la escolastica, es decir, el control de la iglesia sobre el pensamiento filosofico. Lo esencial de este periodo es la reflexion en torno a la existencia de dios y el peso de lo absoluto.
1. Una filosofia del cristianismo
El monopolio de la iglesia sobre la sociedad ve la filosofia como una amenaza en cuanto a su funcion de pensamiento critico, pero pronto entiende que puede ser una herramienta poderosa para justificar por la via racional el misterio de la fe.
La principal caracteristica de la filosofia medieval es que esta al servicio del cristianismo y sus postulados: la teologia. La reflexion en torno al hombre durante el periodo clasico pierde interes y la filosofia se centra en la justificacion de la existencia de dios y su compatibilidad con los metodos racionales. Dios desplaza al hombre, y emerge como lo absoluto.
2. El monopolio de la iglesia
Como doctrina oficial de la iglesia, y puesto que la educacion estaba en manos del clero, los filosofos de la epoca medieval son teologos, o sea, pertenecen al estamento clerical. Por ello, una de las caracteristicas de la filosofia medieval es la ausencia de libertad, la escasa disidencia, y la direccion univoca de las teorias.
La unica diversidad que se observa en la filosofia medieval lo marcan las diferencias religiosas: el impulso de la filosofia arabe y el estudio de la filosofia por la escuela judaica.
3. La influencia del neoplatonismo
Desde el siglo V al siglo XIII los principales pensadores se basaron en las teorias de Platon y su razonamiento en torno a la existencia de un absoluto.
Su vigencia y su desarrollo se debio, sobre todo, a la interpretacion de Platon hecha por San Agustin, pero tambien al famoso argumento ontologico de San Guillermo de Canterbury para probar la existencia de dios: “Todos nosotros tenemos dentro la idea de que Dios es el ser mas perfecto que puedo imaginar. Si esto es asi, Dios debe existir, ya que si no fuera asi yo podria imaginar otro ser aun mas perfecto: el propio Dios, pero existiendo. Por lo tanto, queda demostrado que Dios, que es el ser mas perfecto que puedo imaginar, existe”.
4. La consolidacion del aristotelismo
A partir del siglo XIII, los trabajos de Tomas de Aquino y Alberto Magno dan un giro a la interpretacion sobre la existencia de dios e inauguran una etapa de predominio del pensamiento aristotelico.
Esta epoca se basa en cuatro ideas fundamentales de Aristoteles: el universo es eterno, el alma humana no es inmortal, la razon y la fe son dos cosas diferentes, y tambien son diferentes la esencia y la existencia. A partir de estos supuestos, se intenta tejer una teoria general sobre la existencia de un ser que ordene el mundo.
5. La unidad entre la fe y la razon
Ese fue el gran quid de la cuestion. Los primeros pensadores de la edad media, guiados por la supremacia de lo absoluto, negaban cualquier separacion entre la fe y la razon: ambos formaban parte de lo mismo y, por lo tanto, la razon tenia la funcion de justificar la fe.
A medida que el neoplatonismo se va diluyendo y vuelve el aristotelismo, esta idea pierde peso y se va consolidando la creencia en que razon y fe son dos cosas separadas. Todos los intentos de pensadores como Tomas de Aquino van encaminados a hacer compatibles ambos aspectos, por lo que la filosofia adquiere un papel mucho mas complejo.
Los filosofos de la edad media mas destacados
Control del pensamiento por parte de la iglesia, la razon sometida a la justificacion de la fe, la explicacion de dios como tema central, el abandono de las preocupaciones sobre el hombre… Los siguientes pensadores se enmarcan en el dominio de la escolastica.
1. Pedro Lombardo
Este obispo italiano del siglo XII fue el primero en dar a la teologia un metodo cientifico, pues levanto un edificio sistematico de teoria escolastica que permanecio durante siglos como la base de los filosofos de la edad media.
¿Su genialidad? Recopilo los fundamentos del pensamiento cristiano y anadio una serie de preguntas a las que respondio dando otra perspectiva contrario. Por esta contraposicion dio a la nueva filosofia un caracter dialectico y, aunque en realidad dejaba muchas preguntas sin responder, en definitiva consolidaba un metodo de discusion.
2. Tomas de Aquino
Sin duda este teologo italiano perteneciente a la Orden de los Predicadores fue uno de los mas influyentes de la edad media y los siglos posteriores. Para el, razon y fe eran dos realidades autonomas, pero por su fuente y su objeto, la fe era superior a la razon.
Todo su esfuerzo va encaminado a hacer compatibles ambas dimensiones. ¿Como lo logra? Por medio de la razon, Dios es simple. Segun la fe, Dios es trino, pero dentro de la trinidad conserva la unidad, y por lo tanto es simple. A partir de aqui crea un sistema que justifica la existencia de dios a traves de cinco premisas.
-
Segun la teoria del movimiento, puesto que todo lo que se mueve lo hace movido por otro, es necesaria la existencia de alguien que mueva sin ser movido: Dios.
-
Segun la teoria de la causalidad, puesto que toda causa tiene una causa, es necesaria la existencia de una causa que no sea causada: Dios.
-
Segun la teoria de la contingencia, todos los objetos del mundo son contingentes, y por eso necesitan un ser que de sentido al universo: Dios.
-
Segun la teoria de la perfeccion, todo los objetos son imperfectos, y por eso es necesaria la existencia de la perfeccion absoluta: Dios.
-
Segun la teoria del orden del mundo, todos los objetos del universo, animados e inanimados, cumplen una funcion. Es necesario que alguien establezca ese orden: Dios.
3. San Agustin de Hipona
El otro gran nombre de la filosofia medieval es San Agustin, considerado uno de los mayores pensadores de toda la historia y conocido por sus libros Confesiones y La ciudad de Dios. Su teoria se basa en el uso del racionalismo para penetrar en el espiritu, y de hecho se le considera el precedente del cogito ergo sum de Descartes.
San Agustin dice que la mente, al dudar, se hace consciente de si misma: “si me engano, existo”. La percepcion del mundo exterior, por lo tanto, puede conducir al error, y el camino hacia la certeza no es otro que la interioridad. Dios vive en lo mas intimo de cada uno, y podemos conocerlo mediante la iluminacion.
Uno de los grandes legados de este filosofo fue su teoria sobre el mal. Segun San Agustin, todo lo que Dios crea es bueno, el mal no es mas que la ausencia de bien y el resultado de la indeseable libertad del hombre (teoria del libre albedrio).
4. Guillermo de Ockham
Este fraile franciscano escoces se hizo famoso por crear un innovador sistema de razonamiento conocido como la Navaja de Ockham. Esta se basa en un principio: “En igualdad de condiciones, la explicacion mas sencilla suele ser la mas probable”.
Esta pretension cientifico le situa como uno de los precursores medievales de la filosofia moderna, pues es de los primeros que separa fe y razon. Segun Guillermo de Ockham, la unica forma de explicar la existencia de dios es la fe, y mientras que los individuos son una realidad, dios es una idea, que solo reside en la mente de los hombres.
Guillermo de Ockham vivio toda su vida bajo la estricta observancia de la pobreza, y murio a causa de la peste negra.
5. Juan Escoto Erigena
Partidario de un sistema racional y unitario, rompe con la tradicion eclesiastica de que Dios y el mundo son realidades distintas. Razon y fe son dos metodos validos, pero la razon debe ser predominante para acceder al conocimiento.
Perseguida por la Inquisicion, aunque salvado por el poder real, este teologo acepta la posibilidad de creer en dios, pero acto seguido hace un planteamiento muy interesante: si establecemos unos atributos para dios, lo estamos limitando al razonamiento, y dios esta mas alla de la razon. Dios esta por encima del ser.
Junto a Tommaso Campanella, Juan Escoto Erigena fue considerado el pensador metafisico mas determinante de la filosofia medieval.
6. Jean Buridan
Este filosofo frances del siglo XIV discipulo de Guillermo de Ockham ha pasado a la historia como el inspirador del escepticismo religioso. Es el autor de la famosa paradoja: “Dios existe; ni la proposicion anterior ni esta son ciertas”.
Tambien es conocido por haber motivado la metafora del “asno de Buridan”. Como teorico racionalista defendiendo el concepto del libre albedrio: el ser humano dispone de la razon para tomar libremente una decision. Sus contrarios intentaron ridiculizarlo poniendo de ejemplo un asno que no sabe decidir entre dos montones de heno, y acaba muriendo de inanicion.
Ademas, Buridan es conocido como el precursor de los principios de Newton, Copernico y Galileo, pues es el creador del impetu y la inercia: “El impetu, proporcional a la masa y a la velocidad impartida por el agente del movimiento, mantiene al movil en su estado de movimiento sin necesidad de acciones ulteriores”.
7. Juan Duns Scoto
Conocido tambien como “Doctor Sutil”, este teologo escoces acabo canonizado como santo. Sus estudios se centran en el intento de demostrar la existencia de dios y sus atributos mediante el uso de un metodo deductivo.
Fue un pensador muy original que trato de absorber las herencias mas importantes del periodo, pero a la vez marcar ciertas distancias respecto del agustinismo y el tomismo. Intenta evitar en todo momento la abstraccion y el idealismo, y se mantiene en el materialismo y la razon para afirmar la existencia de dios en la voluntad y la libertad.
Junto a Guillermo de Ockham, Juan Duns Scoto ofrece el marco mental necesario para entender la transicion entre filosofia escolastica y filosofia moderna. La clave para entender su obra es la distincion entre el entendimiento y la voluntad.
Los filosofos medievales espanoles mas importantes
San Isidoro de Sevilla fue sin duda el teologo espanol mas importante de la edad media, pero no debe desdenarse el papel de la Escuela de Traductores de Toledo, donde brilla la figura del arzobispo Julian, o el papel de los filosofos arabes del reino de Castilla.
8. San Isidoro de Sevilla
Considerado como unos de los Padres de la Iglesia, San Isidoro fue arzobispo de Sevilla y contribuyo a la conversion de los visigodos al cristianismo y la erradicacion del arrianismo (secta) a traves de la consolidacion de la vision canonica de la naturaleza de Cristo.
Las aportaciones de San Isidoro de Sevilla a la filosofia medieval es considerar la disciplina filosofica como el estudio de las cuestiones humanas y divinas (mediante la division en filosofia natural, moral y racional), reconocer la inmensidad de Dios como la concepcion de un ente dentro de todas las cosas, de forma eterna y atemporal, y el hombre como el ser supremo de todas las criaturas creado a imagen y semejanza del Creador.
La filosofia de San Isidoro no es original, pero supone el primer intento de racionalizar las concepciones filosoficas de la iglesia, que sera la base de la escolastica.
9. Julian de Toledo
Desde la Escuela de Traductores de Toledo, este lugar habia sido uno de los grandes focos de pensamiento teologico en la Espana medieval. Su pensamiento tuvo impacto en la doctrina catolica y supuso un desafio a la filosofia canonica de la curia romana.
La particularidad de sus ideas es que intenta encontrar respuestas solidas y racionales a cuestiones que la iglesia resuelve desde premisas disparatadas.
Asi por ejemplo, mientras que la doctrina eclesiastica afirma que el hombre resucitaria con el mismo cuerpo que tenia en vida, Julian de Toledo plantea varias preguntas que evita la separacion entre doctrina y mundo sensible.
La figura de Julian de Toledo en el ambito filosofico permanecio durante los siglos siguientes como el precedente del cuestionamiento y reordenacion de la escatologia cristiana, sobre todo por lo que respecta al mundo de las almas y la resurreccion de los muertos.
10. Ibn Ezra
La mezcla de las civilizaciones judia y arabe en la cultura andalusi dio lugar a una rica fuente de pensamiento cuyo mayor exponente es Abraham ben Meir Ibn Ezra, que destaco en los campos de la astronomia, la gramatica, la medicina, las matematicas, la poesia y la filosofia.
Ibn Ezra destaco por la original interpretacion de la Biblia y los textos sagrados judios, y por su esfuerzo desde las influencia neoplatonicas de encontrar una respuesta a la pregunta de por que los justos sufren desgracias sin razon aparente.
Sobre el origen del mal, y basandose en la interpretacion libre del Libro de Job, Ibn Ezra llego a la conclusion de que los seres humanos nacen con una sustancia perfecta y una forma imperfecta, y “esta es la causa de las desgracias que le suceden al alma, al cuerpo, o a ambos, a la riqueza, a los hijos, a las mujeres y a los amigos”.
Referencias bibliograficas
Saranyana, J. I. (2003). La filosofia medieval. Ediciones Universidad de Navarra, SA.
Escude, C. (2011). Neoplatonismo y pluralismo filosofico medieval: un enfoque politologico (No. 475). Serie Documentos de Trabajo.
Grabmann, M. (1928). Historia de la filosofia medieval. Traduccion de Salvador Minguijon. Transcripcion del texto publicado por Editorial Labor SA en.
Armas, G., & Saint Augustine (of Hippo). (1955). La moral de san Agustin. Asilo de huerfanos del Sagrado Corazon de Jesus.
Gilson, E. (1943). El tomismo: introduccion a la filosofia de Santo Tomas de Aquino.